Células madre.

Lo que atrae a los científicos es la potencialidad de obtener cualquier tejido del organismo a partir de células madre embrionarias y, por tanto, la potencialidad terapéutica de las mismas para sanar patologías humanas. Tales patologías abarcan enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer o de Parkinson, esclerosis múltiple, ceguera por daño de la cornea, diabetes, trastornos cardíacos así como la obtención de tejidos y órganos destinados al trasplante. Lo que continúa siendo una incógnita en muchos casos es cómo conseguir un determinado tejido a partir de dichas células. Descifrar las señales que determinan el destino de las células madre y en qué tejido se van a convertir son pasos clave. La división sin límite permite que a partir de pocas células madre se obtengan millones en unas semanas o meses y eso constituiría una fuente muy rica de material para ser transplantado.
La célula más pequeña del mundo.

Las células más pequeña del mundo hasta el momento conocidas son un tipo de bacterias llamadas micoplasmas que miden tan solo 0,0001 mm.
Pertenecen a la clase Mollicutes carentes de pared celular y se conocen a la fecha 100 clases de micoplasmas o Mycoplasmas.
Son resistentes a muchos antibióticos y su temperatura perfecta para su desarrollo siempre coincide con al de su huésped ya que estas son parasitas.
Su estudio posee importancia médica y agrícola.
La célula más grande.
La célula más larga.

No hay comentarios:
Publicar un comentario